Es importantísimo conocer el alfabeto español para poder pronunciar bien los sonidos. ¿Sabías que no todas las letras tienen un único sonido? ¿Sabías que una misma letra puede tener hasta 3 pronunciaciones diferentes dependiendo del contexto?
Cuando estudiamos pronunciación usamos símbolos fonéticos para transcribir los sonidos de la lengua, pero antes de esto, debes saber algo más básico: cómo llamamos y pronunciamos las letras que escribimos.
Te lo contamos a continuación, pero antes, un poco de historia para las personas más curiosas.
Origen e historia del Alfabeto Español
El alfabeto español procede del alfabeto latino, que a su vez desciende del alfabeto griego. Los griegos habían adoptado las letras del alfabeto fenicio, el cual tenía influencia hebreas y egipcias.
Como la mayoría de las lenguas europeas, el abecedario español utiliza una variante del alfabeto latino. Contiene 27 letras en total, las mismas 26 letras que están presentes en muchas otras lenguas indoeuropeas, como el inglés o el italiano, y añade una más: la característica letra ñ.
Además de las 27 letras presentes en el abecedario español, existen cinco dígrafos, o combinaciones de letras, que sirven para expresar otros sonidos. Estos son ch, ll, rr, gu y qu.
Las normas ortográficas han cambiado mucho a lo largo de la historia. Si quieres saber un poco más sobre la historia del alfabeto español y descubrir el origen de la ñ, mira este vídeo.
Ortografía
Aunque, en comparación con otras lenguas europeas, la ortografía del español es bastante regular, es imposible afirmar que lo sea totalmente. Y, sobre todo, te recomendamos que dejes de pensar que “el español se habla como se escribe”, pues verás a continuación cómo eso es totalmente falso.
En ocasiones, un mismo sonido se puede escribir con letras diferentes. Por ejemplo, el sonido /k/ se puede expresar con las letras k, qu, c, como en “kiwi”, “queso” o “Colombia“.
Otras veces, se produce el fenómeno contrario. Este es el caso de la letra g, que representa los fonemas /x/, /g/ /ɣ̞/. Por ejemplo, en “gente”, “gato” “agua”.
Como ves, una misma letra no tiene siempre un mismo sonido. Si creías que sí, es por uno de los grandes falsos mitos del español.
El abecedario letra a letra
A continuación, repasaremos una a una las letras del abecedario español. Los ejemplos de palabras que contienen cada una de las letras del alfabeto español te ayudarán a comprender mejor cómo se pronuncian los sonidos correspondientes.
Te aconsejamos encarecidamente que busques en un diccionario en línea las palabras que ponemos como ejemplo, y escuches cómo se pronuncian las palabras, por ejemplo “wordreference” o también escribirla y escucharla en “youglish” (si no sabes cómo usar esta herramienta, te lo explicamos aquí).
Además, trataremos en detalle:
Los sonidos más característicos del español: aprenderás todo lo que necesitas saber sobre la “Ñ” (/eɲe/), la “LL” (/ʎ/ o /je/), la “RR” (/erre/) y la “J” /x/.
Las reglas de pronunciación: aprenderás las reglas básicas que te ayudarán a saber cómo y cuando pronunciar determinados sonidos.
Las diferencias regionales: te mostramos las variaciones en la pronunciación del algunas letras en las diferentes regiones hispanohablantes. Por ejemplo, la pronunciación de la “c” y “z” como /θ/ en España y como /s/ en América Latina y algunas zonas de España.
¡Comenzamos!
Aa
La a es la primera letra y también la primera vocal. Es una vocal abierta y baja, es decir, separamos los labios y bajamos la lengua, apoyándola en el hueco de la mandíbula inferior. Así suena la a de “amaba“ o “Atlanta“. Es muy importante que en todas las “a” mantengas la misma posición tensa y abierta.
Aquí tienes un vídeo donde explico cómo pronunciar esta vocal.
Bb
Su nombre es be, y su pronunciación es bilabial (participan los dos labios) y sonora (vibran las cuerdas vocales), pero tiene 2 pronunciaciones diferentes dependiendo de la posición en la frase; eso hace que suene más “fuerte” (oclusiva) o más “suave” (aproximante). La pronunciación fuerte no es muy diferente en otras lenguas, pero la suave es probablemente única en el español, por lo que te recomendamos que prestes mucha atención. No es lo mismo pronunciar la “b” en “bueno” que en “qué bueno”. En estos vídeos puedes entender mejor las diferentes pronunciaciones (pronunciación fuerte u oclusiva – pronunciación suave b aproximante).
Cc
Su nombre es ce. Representa dos sonidos: el primero es /k/ fonema oclusivo, velar, sordo; se pronuncia de esta manera cuando la “c” va delante de las vocales “a” “o” y “u”, por ejemplo en “casa” “copa” o “cuna”. Se produce al aproximar la parte posterior de la lengua al velo del paladar y hacer salir el aire por medio de una pequeña implosión, sin que vibren las cuerdas vocales.
Aquí tienes un vídeo donde lo explico.
Ten en cuenta que cuando “c” se escribe al final de sílaba (acto, octubre) vamos a cambiar su pronunciación a “g” (más o menos suave) ya que nuestra tendencia es relajada al pronunciar consonantes oclusivas al final de sílaba.
El otro sonido de la letra “c” es /θ/ fonema fricativo, interdental, sordo; se pronuncia de esta manera cuando la “c” va delante de las vocales “e” “i”, como en “Cena” y “Ciruela”. Para pronunciar este sonido hay que llevar la punta de la lengua a los incisivos superiores, hacer salir el aire rozando esa barrera y cerrar el velo del paladar sin que vibren las cuerdas vocales.
En casi todos los países de Latinoamérica y también en algunas zonas de España, esta c tiene el mismo sonido que la s. A esa forma de pronunciar la c se la conoce como seseo. Y en otras zonas de españa, la “s” se pronuncia como /θ/ o incluso no se pronuncia.
Aquí tienes un vídeo donde te lo explico.
En español, la letra c se combina con la letra h para formar el dígrafo ch, el cual antes se consideraba una sola letra dentro del abecedario español. Representa el sonido /t͡ʃ/ (fonema africado, alveopalatal, sordo); se produce cuando la lengua se eleva y choca con la part dura del paladar (alveolos y parte central), impidiendo el paso del aire; después la lengua baja lentamente dejando salir el aire con dificultad (con fricción); de ahí que sea un sonido africado, es decir, hay un cierre del paso del aire y luego dificultad para que salga. Esta pronunciación es el de palabras como “chocolate” y “Chile“.
Dd
El nombre de esta letra se lee de. La pronunciación de esta letra es diferente en otros idiomas ya que la lengua choca o se aproxima a los dientes (¡no a los alveolos!), es decir, es un fonema dental; también, sonoro (vibran las cuerdas vocales). Tiene dos formas de pronunciarse dependiendo de la posición que ocupe la letra “d” en la frase o palabra: puede sonar más “fuerte” (oclusiva, la lencha choca con los dientes e impide el paso del aire) o más “suave” (aproximante, la lengua se aproxima a los dientes pero no los toca y el aire pasa libremente). No es lo mismo pronunciar la de en “donde” “Un diente” que en “cada” o “mi diente”. Aquí tienes un vídeo donde te explico el fonema fuerte; y aquí otro para entender mejor la pronunciación suave.
Ee
Esta es la segunda vocal del abecedario español y la letra que aparece con mayor frecuencia. Su nombre es e. El fonema /e/ es abierto, medio (la lengua se posiciona en la parte media de la boca, ni muy baja ni muy alta) y adelantado (la lengua se mueve un poco hacia delante). Se pronuncia igual independientemente de la posición que ocupe en la palabra. Comparada con la “a” es un poco más cerrada y hay que estirar los labios como en una gran sonrisa, subimos la lengua un poco y la movemos hacia delante. Hay miles de ejemplos, entre ellos “Eleve” “mequetrefe”. Es importante que en todas las “e” de estas palabras tengas la boca como en una sonrisa y no relajes (cierres) la mandíbula.
Aquí tienes un vídeo donde te lo explico.
Ff
Su nombre es efe. El sonido de la letra f /f/ es labio-dental (participan los dientes superiores, que se mueven hacia el labio inferior), fricativo (el aire pasa con dificultad) y sordo (no vibran las cuerdas vocales). Por ejemplo, en las palabras “fin” o “Tenerife“.
Gg
El nombre de esta letra se pronuncia ge. Como en el caso de “b” y “d”, esta letra del abecedario español se pronuncia de manera “fuerte” o “suave”. Pero, además, cambia de pronunciación dependiendo de las vocales que escribimos detrás, por lo que en total, esta letra “g” se pronuncia de 3 maneras diferentes.
/g/ cuando “g” va delante de a, ue, ui, o y u, (ga, gue, gui, go, gu) como en “gato” “amigo” “Guatemala”. También se pronuncia así aunque lleve una consonante en medio (gra, gre, gri, gro, gru; gla, gle, gli, glo, glu), como en gracias, glacial, grito, globo. Este fonema es velar (la lengua se mueve hacia el velo -el final- del paladar), oclusivo u aproximante (dependiendo de si es más “fuerte” o “suave”) y sonoro (vibran las cuerdas vocales). No es lo mismo pronunciar “Guapo” que “qué guapo”; en el primero el fonema es oclusivo (la lengua se mueve hacia atrás y cierra por completo el paso del aire), y en el segundo es aproximante (la lengua se mueve hacia atrás pero se aproxima al velo, no choca contra él, dejando el paso del aire libre y continuo). Aquí tienes los vídeos para saber más sobre estas dos pronunciaciones, oclusiva o fuerte, y aproximante o suave.
Y el otro sonido de la letra g es /X/, es el que representa cuando va delante de e o de i (ge, gi). Es equivalente a la pronunciación de la letra j del español, como en “gente” y “girar”. Su pronunciación es velar (la lengua se mueve hacia el velo, hacia la parte de atrás del paladar), fricativo (el aire pasa con dificultad) y sordo (no vibran las cuerdas vocales). Es uno de los sonidos más característicos del español. Y te ayudo a pronunciarlo en este vídeo.
Hh
Esta letra se llama hache. Es muda, y aunque la aspiración de esta letra es propia de algunas variedades dialectales, no te recomendamos pronunciarla. Debes memorizar esto: “en español la “h” es como si no estuviera”. A excepción, por supuesto, de cuando se combina con el signo c para formar la ch, un dígrafo con sonido palatal, como en “choque”, pero eso es otra pronunciación como ya explicamos más arriba.
Ii
Esta es la tercera vocal del abecedario español. El fonema /i/ es cerrado (la boca está casi cerrada, se deja muy poquito espacio para que salga el aire), alto (la lengua sube hacia arriba) y adelantado (la lengua se mueve hacia delante). En español esta letra la podemos pronunciar de dos maneras diferentes, una más larga (compelta) /i/ cuando la “i” es completa o tónica, y otra más corta /j/, cuando la “i” forma parte de un diptongo. Por tanto, la “i” de “bisturí“, “invertía” o “Mississippi” es más larga (completa) que en “adiós”, “laico” o “bien”.
Aquí tienes un vídeo donde te explico cómo pronunciarla de manera completa.
Jj
Su nombre es jota porque surge de la letra griega iota. La pronunciación de “ja” “jo” “ju” es diferente dependiendo del dialecto. En el español mayoritario de España su pronunciación es /X/ (velar, fricativa, sorda) como epxlicamos en “ge-gi”. Y en la mayor parte de América Latina y algunas zonas de España, su pronunciación es más suave /x/. Recuerda que la lengua sube hacia la parte de atrás del paladar haciendo difícil la salida del aire. Por ejemplo, en las palabras “caja” o “rojo”.
Te lo explico en este vídeo.
Kk
Su nombre es ka. En el alfabeto español se introdujo solo para transcribir términos procedentes de otras lenguas, como “kilómetro”.
La Real Academia Española suele permitir en muchos casos que se escriba con c o qu siempre que sea posible. Sin embargo, mantienen esta letra los nombres propios de origen extranjero, como “Kant”, o “Kelvin”.
En español, el fonema /k/ representa un sonido velar oclusivo y sordo. Es idéntico al sonido que representan las grafías qu, ante e, i y c ante las vocales a, o, u.
Te lo explico en este vídeo.
Ll
Su nombre es ele. En español, el fonema /l/ se produce al apoyar la punta de la lengua contra los alvéolos o las encías y dejar pasar el aire por los lados de esa barrera. Es sonoro, es decir, las cuerdas vocales vibran. Así se pronuncia la l de “lado” y “mal“.
En realidad existen cuatro formas diferentes de pronunciar la ele cuando esta letra está al final de la sílaba; al inicio de silaba siempre es alveolar. En este vídeo descubrirás cómo pronunciarla al inicio y al final de sílaba, donde cambia sutilmente de pronunciación según el sonido que venga a continuación.
En el abecedario español, existe un dígrafo constituido por dos eles seguidas, ll. Su sonido (en el español de España) se produce al apoyar la parte central de la lengua curvada en el centro del paladar, mientras se deja pasar el aire por los lados en una ligera implosión y fricción al mismo tiempo. Ese sonido es el de las palabras “lluvia” o “llorar“. El fonema sería /d͡ʒ/ aunque también existe la pronunciación aproximante o suave si antes de la “ll” no hay una pausa, un fonema lateral (l) o nasal (n, m); la representación fonética sería /ʝ/.
Existen importantes diferencias en la pronunciación de esta consonante, dependiendo de la zona dialectal. Un uso bastante extendido es el de pronunciar igual la elle y la y (i griega). A este fenómeno se le llama yeísmo.
Mm
Su nombre es eme. El fonema /m/ es nasal, es decir, el aire sale por la nariz, no por la boca. Se juntan los labios, se para el aire, y luego se abren y sale por la nariz. Y las cuerdas vocales vibran. Este sonido no suele presentar problemas pues es prácticamente el mismo en todos los idiomas. Este sonido lo escuchas en palabras como “mamá” o “Málaga“.
Te lo explico en este vídeo (también vale para la N y para la Ñ)
Nn
Su nombre es ene. El aire también sale por la nariz, también vibran las cuerdas vocales y la diferencia con “m” es que la punta de la lengua toca la zona alveolar del paladar (justo detrás de los dientes de arriba). La lengua, apoyada en los alvéolos, impide el paso del aire por la boca. Así se pronuncia la n de “nena” “canónigo”.
Al igual que ocurre con “l”, la ene tiene diferentes pronunciaciones cuando está al final de sílaba ya que, podemos decir, el sonido siguiente le influye mucho.
Ññ
La eñe es la letra más característica del abecedario español. Tanto así, que se encuentra en la misma palabra “español“. Es el tercer de los sonidos nasales (sonoros), pero en este caso, la parte central de la lengua sube a la parte central del paladar, tapando la salida del aire. El sonido de la eñe es el de palabras como “caña” o “ñora“. Es muy importante que no pronuncies este sonido como “ni” pues es uno de los principales errores que corregimos.
Oo
La O del español es la tercera de las vocales abiertas del español (a,e,o), es atrasado (la lengua se mueve hacia atrás), medio (la misma altura que la “e”), y los labios se redondean. Al ser una vocal es sonora (vibran las cuerdas vocales). Es importante mantener esta tensión en el redondeo y en la posición de la lengua, pues e pronuncia igual independientemente de la posición que ocupe en la palabra, por ejemplo “rocódromo”, “portón”, todas las “o” suenan igual.
Te lo explico en este vídeo.
Pp
La pe la encontramos en palabras como “papel” o “perpetuo“. Es un sonido bilabial (participan los labios), oclusivo (los labios se juntan y cierran el paso del aire) y sordo (no vibran las cuerdas vocales). La única diferencia de pronunciación con “b” es que es sordo y “b”, sonoro. En algunos idiomas este sonido tiene una explosión de aire mayor que la del español, intenta controlar el aire al pronunciarlo.
Ten en cuenta que cuando “p” se escribe al final de sílaba (apto, óptimo) vamos a cambiar su pronunciación a “b” (más o menos suave) ya que nuestra tendencia es relajada al pronunciar consonantes oclusivas al final de sílaba.
Te lo explico mejor en este vídeo.
Atención, porque la letra p es muda cuando va en posición inicial en los grupos ps y pn como en “psicólogo” o “pneumólogo”.
Su nombre es cu. En castellano, como en el resto de las lenguas procedentes del latín, solo se utiliza acompañada de la u muda (atención, muda, es decir, no la pronuncies, como si no estuviera) con las vocales e, i como en las palabras “queso” o “Quijote“. Tiene el mismo sonido que la c ante la a, o, u. El fonema /k/ con todas las vocales se escribe “ca, que, qui, co, cu”.
Te lo explico en este vídeo.
Rr
Su nombre es erre.
La letra r presenta 2 sonidos en español. Dependiendo de su posición dentro de una palabra, puede hacer vibrar la lengua una o varias veces. Por ejemplo, vibra menos la erre en “caro” que en “roca“.
Para poder vibrar la lengua debes poner la puntita de la lengua en los alveolos mientras tiras aire y relajas la lengua para que el aire pasa mientras vibra (más suave (pero), o más fuerte (perro)). No solo las personas extranjeras tienen serios problemas en pronunciar este sonido, las nativas, en la infancia, también. La erre fuerte es el último sonido que se llega a producir correctamente, y la suave, de los últimos. Algunos niños/as, si a partir de los 7 años no lo han logrado todavía, asisten a varias sesiones con un/a logopeda para ayudarles a lograrlo.
Te explico cómo producir la erre suave en este vídeo.
Te explico cómo producir la erre fuerte en este vídeo.
Para saber qué sonido pronunciar, debes tener en cuenta las siguientes reglas:
Si vemos escrito “rr” vamos a pronunciar erre vibrante múltiple (erre fuerte [r]).
Si vemos escrito “r”, podemos pronunciar las dos.
Erre vibrante múltiple [r]:
Al inicio de palabra: Rana – Remo – Rincón – Rosquilla – Rueda
Después de “l”, “n” o “s”: Alrededor – Enredar – Israel (hay muy pocas palabras en estos casos.
Erre vibrante simple [ɾ]:
El resto de casos, es decir, cuando escribimos una “r” y no está al inicio de palabra, ni detrás de “l”, “n” o “s”:
Entre vocales: Para – Miren – Suero
Final de sílaba: Perder – Amor
En sílaba trabada: Bruja – Acrílico – Madrero – Friegas – Agricultura – Prudente – Patriarcado
En este vídeo te explico mejor y con ejemplos las reglas para saber cuándo pronunciar R vibrante múltiple, y cuándo R vibrante simple.
Según el país, existen diferentes pronunciaciones para esta letra. Por ejemplo, en “Cuba” y “República Dominicana” se pronuncia muchas veces como una ele /l/.
En cuanto a su escritura, se utiliza una sola letra cuando se produce una vibración más suave, como en “Caracas”. Cuando la vibración se prolonga más, hay 2 posibilidades. En posición inicial, se utiliza una sola r, como en “Roma”. En el interior de la palabra y en posición intervocálica, se dobla: “perro”, excepto en palabras que tienen una “n” “l” o “s” antes, por ejemplo: “enreda”, “alrededor”, “Israel”.
Ss
La ese representa el sonido de una consonante sorda que se produce al colocar el ápice de la lengua casi apoyado en el alvéolo, dejando paso al aire que sale rozando y sin vibrar las cuerdas vocales. La encontramos en palabras como “sacarosa”, “sensaciones”.
Te lo explico en este vídeo.
La letra s puede recibir el valor fonético de z cuando hay ceceo por razones dialectales.
Tt
Su nombre es te y la encontramos en palabras como “tonto” “patata” “tatuaje”. Es un sonido dental (la lengua toca los dientes superiores), oclusivo (la lengua choca con los dientes y cierra el paso del aire) y sordo (no vibran las cuerdas vocales). La única diferencia con “d” es que es sordo y “d”, sonoro. También, que “t” no tiene una pronunciación aproximante, siempre es oclusiva.
En algunos idiomas este sonido tiene una explosión de aire mayor que la del español, intenta controlar el aire al pronunciarlo.
Te lo explico en este vídeo.
Ten en cuenta que cuando “t” se escribe al final de sílaba (ritmo, aritmética) vamos a cambiar su pronunciación a “d” (más o menos suave) ya que nuestra tendencia es relajada al pronunciar consonantes oclusivas al final de sílaba.
Uu
La letra u es la última vocal. Es una vocal cerrada (la boca está casi cerrada, se deja muy poquito espacio para que salga el aire), alto (la lengua sube hacia arriba) y atrasado (la lengua también se mueve hacia atrás). Además, redondeamos mucho los labios, dejando un pequeñito circulito por el que sale el aire. En español, esta letra la podemos pronunciar de dos maneras diferentes: una más larga (completa) /u/ cuando la “u” es completa o tónica (uva, tu), y otra más corta /w/, cuando “u” forma parte de un diptongo (europeo, aunque, guante, cuota)
Te explico cómo pronunciar la u completa en este vídeo.
Vv
En español moderno, no existe diferencia entre el sonido de la letra v y el de la letra b, excepto en algunos países de América Latina y en las zonas bilingües de Cataluña, Baleares y Valencia. Así, las consonantes iniciales de “vaca” y “Barcelona” se pronuncian exactamente igual: uniendo los dos labios para cerrar momentáneamente el paso del aire, mientras las cuerdas vocales vibran. Por tanto, mira bien la explicación de “b” porque es exactamente igual que la de “v”. 😉
Ww
El nombre de esta letra en España es uve doble. Sin embargo, en otros lugares se denomina doble uve, ve doble, o incluso doble u. En español, no se utiliza más que en palabras procedentes de otras lenguas.
Si son préstamos de voces tomadas del alemán, se pronuncia como una b, como “Wagner” o “Westfalia”. Si son préstamos del inglés moderno, tienen un sonido de u semiconsonante, como en “Washington”.
Xx
La equis representa una consonante compuesta de un sonido /g/ sonoro seguido de otro sonido /s/.
Si la pronunciación es cuidadosa, hacemos /g/ con un leve corte, por ejemplo en “examen” (eg.sa.men) y “éxito” (ég.si.to). Si va seguida de una consonante, su sonido es s, como en “excepto” (es.cep.to; e.sep.to).
Ten en cuenta que cuando menos cuidada sea nuestra pronunciación (más relajada e informal) menos esfuerzo vamos a hacer por pronunciar la parte oclusiva /g/ y dejaremos solo la “s” en la “x”. Como en las palabras españolas que se escriben con una x inicial (que proceden del griego), como “xilófono” y pronunciamos directamente una “s”.
En las palabras de origen náhuatl, la letra equis puede pronunciarse como s (Xochimilco) o como una j (México).
Si quieres aprender las cinco diferentes formas de pronunciar la x y cuándo hacemos cada una de ellas, mira este vídeo.
Yy
La i griega es la única letra del abecedario español que se pronuncia, a veces, como una vocal “i”, y otras, como una consonante (como “ll”).
¿Cuándo la pronunciamos como vocal?
Cuando “y” funciona como conjunción, por ejemplo “luna y sol”. Cuando la “y” está en posición final, como en “Uruguay”. En este caso su pronunciación es /j/, una “i” más corta (so semivocal).
¿Cuándo la pronunciamos como una consonante, como si fuera una “ll”?
Cuando escribimos esta letra en posición inicial de sílaba seguida de una vocal. Por ejemplo, “yate”, “yo”).
Recuerda que al pronunciarse como una “ll” tiene las mismas características que hemos explicado en este dígrafo.
Zz
La última letra del abecedario español. Su nombre es zeta.
El sonido de la z habitual aparece en palabras como “zafiro” y “zorro“. El fonema es /θ/, y se pronuncia cuando la “z” está en posición inicial de sílaba y le siguen las vocales “a” “o” “u”. (za, zo, zu). Recuerda que también tenemos este sonido con la letra “c” ante e, i. Cuando la “z” está al final de sílaba, también podemos encontrar este /θ/ (az, ez, iz, oz, uz), por ejemplo “paz, pez, feliz, coz, luz”.
Te lo explico en este vídeo.
Es muy importante tener en cuenta que este sonido es característico del español peninsular y que incluso en la península así como en el resto de América Latina, no existe, por lo que el seseo es la forma más común del español.
RECURSOS ADICIONALES
Si deseas practicar y mejorar tu pronunciación en español, estos recursos te serán muy útiles.
Usa nuestro transcriptor fonético, que te indica cómo pronunciar una frase en su conjunto, no palabra a palabra como los transcriptores tradicionales. Además, marca las sílabas, las sílabas tónicas, las uniones y algunas transformaciones de los sonidos.
Visita Sounds of speech, la página web de la Universidad de Iowa que te muestra de forma gráfica cómo producir todos los sonidos del español.
¿Quieres saber cómo pronuncian los nativos una palabra o grupo de palabras en conversaciones reales? YouGlish te da ejemplos de cómo el español es utilizado en contexto por hablantes nativos.
Y si quieres profundizar en tus conocimientos de fonética española y aprendizaje de idiomas, te recomendamos que visites nuestro blog.
====================
Fue toda una sorpresa cuando me enseñaste que el español no se pronunica exactamente como se escribe, con sonidos fijos para cada una de las letras. Muchas gracias.