No es vulgar.
¡Sí lo es!
A mí me suena muy vulgar.
A mí me suena natural.
¡Yo no hablo así!
Yo hablo solo así si me relajo.
Yo lo escucho en la calle.
No hables así si quieres sonar \”bien\”.
…
Todo esto podrían ser OPINIONES de personas a las que se les pregunta si omiten algunos sonidos cuando hablan español y si les parece vulgar hacerlo.
La omisión de sonidos en el habla coloquial es algo común a todos los idiomas y se basa en la famosa y universal LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO 🙂 Los hablantes de cualquier idioma, cuando no sentimos la necesidad de hablar con cuidado pronunciando claramente todos los sonidos, tendemos a realizar el mínimo esfuerzo posible para comunicarnos. ¿Para qué gastar más energía de la necesaria? 😉
Curiosamente, la omisión de sonidos está estigmatizada para la gran mayoría de hablantes, y se asocia a un nivel socioeconómico o sociocultural bajo. Este estigma social hace que mucha gente piense que este fenómeno es algo vulgar o inapropiado.
Sin embargo, gracias a los estudios de personas expertas en lengua española, podemos tener INFORMACIÓN FIABLE para hablar sobre las elisiones de fonemas en el español conversacional.
Si alguien desconfía de lo que afirmamos, puede comprobarlo en el manual de fonética “Sonidos en contexto”, publicado en Yale University Press por el profesor Terrell A. Morgan.
La elisión de sonidos es un fenómeno que se produce principalmente en el habla coloquial, aunque no solo ahí, sino que también puede darse en registros más formales.
También hay que tener en cuenta que las elisiones:
- No se dan por igual en todos los dialectos.
- Cuanto más rápidamente hablemos, más elisiones se producirán.
- Cuanto más coloquial sea la conversación, más elisiones habrá.
Ya hemos tratado el tema de las elisiones de consonantes, pero queremos ampliarla e insistir en este aspecto porque estamos convencidos de que este es un tema muy importante y clave para comprender el español conversacional.
Por eso hoy nos gustaría tratar la omisión de fonemas vocálicos, es decir, de vocales, cuando dos palabras se unen en el español conversacional.
=====================================================
Nociones previas
Antes de abordar el tema, debes tener claros los siguientes conceptos:
Sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia con más intensidad dentro de la palabra.
Sílaba átona: Es (o son) las sílabas que se pronuncian con menos intensidad dentro de la palabra.
Vocal tónica: Es la vocal que está dentro de la sílaba tónica.
Vocal átona: Es (o son) las vocales que están dentro de la(s) sílaba(s) átonas(s).
EJEMPLO:
En la palabra \”español\”, \”ñol\” es la sílaba tónica; \”es\” y \”pa\” son las sílabas átonas; \”o\” es la vocal tónica; \”e\” y \”a\” son vocales átonas.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal, es muy probable que las dos palabras se unan. Esto se llama unión o sinalefa, puedes ver las cuatro reglas básicas aquí.
La /a/ átona al final de palabra
Suele desaparecer si la siguiente palabra comienza también por vocal átona, por ejemplo:
\”¿Y sabes cómo me la encontré? Sentada* en el sofá\”
* En este ejemplo también la consonante \”d\” se suaviza tanto que casi no se pronuncia.
Decimos que \”suele\” no pronunciarse porque se trata de una regla variable. Como te avanzábamos más arriba, no ocurre en todos los dialectos, y depende de lo informal y rápida que se diga la frase.
=====================================================
Fusión de vocales iguales
Cuando se juntan dos vocales iguales entre palabras se funden en una sola si ninguna va acentuada, es decir, si las dos vocales son átonas.
Por ejemplo:
\”Me dice-me dice-me dice Elena / que quiere que vaya a su fiesta\”
Pero si una de ellas o las dos son tónicas, puede ocurrir:
- Que se mantengan en dos sílabas distintas.
- Que se fundan en una vocal larga (suele ocurrir cuando hablamos muy rápido).
Ejemplo de fusión en una sola vocal:
\”Ay qué bonico el otro día Miguel / dijo lo voy a meter en su hucha\”
=====================================================
Las vocales “fuertes” y “débiles” en las uniones
Escucha de nuevo los ejemplos y responde a esta pregunta: ¿qué vocales pierden fuerza o se escuchan menos en las uniones?
¿Puedes notar que algunas vocales se ven afectadas al entrar en contacto con las otras vocales fuertes? Estas vocales se convierten en vocales marginales, mientras que las otras se convierten en el núcleo o parte más importante de la unión.
Para poder comprender mejor el español conversacional tienes que tener esto muy claro y acostumbrarte a que algunas vocales se pronuncien con menos fuerza que otras.
Te recomendamos mucha práctica (guiada, a poder ser), y te podemos asegurar que dominando este aspecto comprenderás mucho mejor el español conversacional.
=====================================================
Conversación real robada 😎 😎
A continuación te ofrecemos una nueva CRR. En esta ocasión dos personas hablan de sus próximas vacaciones de verano y deciden a dónde ir y qué ver. ¿Has estado alguna vez en Navarra? ¿Has visitado alguna vez el interior de una cueva?
====================
Me gustaría recibir la transcripción de la fusión vocálica
Gracias por tu comentario, Deziree. Ya hemos visto que te has suscrito a la lista para las transcripciones. Pronto tendrás noticias sobre las transcripciones de las semi-espontáneas. Gracias por tu paciencia! 🙂 Alexandra
Hola 🙂 Soy una estudiante francesa y tengo un debere sobre la elision en espanol. He hablado de la elsion de la /d/ y de las vocales al final de la palabra cuando la otra empieza por otra vocal. Queria saber si me podias dar mas ejemplo de frases donde se nota elisiones vocalicas ? Me ayudaras mucho !
Muchas gracias,
Hola, Estelle: Si te he entendido bien, este sería otro ejemplo:
– Va a haber una fiesta impresionante.
* Se escriben 3 “a” pero se pronuncia 1 más o menos larga.
* La unión “a-i” combina las dos vocales, en muchos dialectos y ocasiones del habla rápida (RIR) una de las vocales podría verse eliminada o muy reducida.
Espero haberte ayudado. ¡Un saludo y gracias por tu comentario!