Seguro que ya sabéis que los españoles somos famosos por “comernos” sonidos o sílabas enteras. Esto forma parte del ritmo del español hablado.
Por ejemplo, a menudo decimos:
-“na”, en vez de “nada”
-he “comío”, en vez de “comido”
Así, la frase “Hoy no he comido nada” en un contexto informal sonaría así: ‘hoy no he ko. mí.o ‘na
Fíjate que además de eliminar sílabas y sonidos también quitamos sílabas tónicas.
Esto se debe a la economía del lenguaje, un proceso evolutivo que tiene como resultado la minimización del esfuerzo invertido a la hora de hablar o expresarse en general. En la expresión oral esto se traduce en el acortamiento de palabras para ahorrar tiempo y esfuerzo. Ejemplos como los de más arriba son frecuentes en toda España y en el resto de países de habla hispana.
Pero no somos los únicos que economizamos al expresarnos oralmente, de hecho este artículo va dirigido a todos los estudiantes angloparlantes que nos siguen. Si tu lengua materna no es el inglés, pero te interesa saber cómo funciona el ritmo del inglés y qué problemas causa a la hora de hablar claramente y con fluidez en español, sigue leyendo.
Los angloparlantes también os “coméis” sonidos y sílabas. ¡Incluso palabras! Sí, has leído bien, palabras también. Bueno, vamos a explicar esto en detalle ya que en realidad no desaparecen del todo.
Es importante subrayar que en inglés la diferencia entre sílabas acentuadas y no acentuadas es mayor que en español. Este aspecto es uno de los que más problemas causa a los angloparlantes a la hora de adquirir el ritmo del español ya que otorgáis demasiado énfasis a algunas sílabas en la frase. Veamos el motivo.
En inglés, las sílabas que aportan significado en la frase van acentuadas. Las que no aportan significado son átonas y suelen incluir vocales débiles (mira el ejemplo del párrafo siguiente), por lo que a menudo resulta muy difícil escucharlas.
Por ejemplo, en la oración “There’s a tall man in the park” las palabras importantes (que aportan significado) serían “tall”, “man” y “park”. Por tanto, esas son las tres palabras que se acentuarían. Las otras palabras no serían necesarias para entender el significado global de la oración y por consiguiente no se acentuarían. Además, como no se acentúan, incluyen vocales débiles (there’s /ðeəz/, a /ə/, in /ɪn/, the /ðə/) que se producen más rápido que las demás. Todo esto hace que este tipo de palabras “desaparezcan” (sobre todo para los oídos de un hispanohablante). Por eso decimos que os coméis palabras.
Aquí está la clave, así que prestad mucha atención. En español no relajamos las vocales o usamos vocales débiles (como la schwa) en las sílabas átonas, sino que la tensión se mantiene, al contrario que en vuestro idioma. Por tanto, cuando usáis el ritmo del inglés al hablar español estáis dificultando seriamente la comprensión de la persona que escucha. Cuando escuchamos los audios de nuestros estudiantes, muchas veces no entendemos algunas palabras por este motivo. No podemos reconocer las vocales porque las relajáis demasiado o las transformáis en otras más débiles (normalmente /ə/ o /ɪ/) .
A modo de resumen, si no queréis confundir al que escucha debéis prestar atención a:
-la relajación de vocales (atención a la schwa /ə/ )
-los cambios de velocidad (intenta mantener un ritmo más constante)
-las subidas excesivas de tono en determinadas sílabas (a los hispanohablantes nos parecen aleatorias)
Recuerda: el ritmo y la entonación son elementos comunicativos fundamentales, por lo que hay que trabajar duro para evitar las interferencias del inglés.
Y sin duda, lo primero es ser consciente de estas interferencias para poder realizar cambios y mejorar. Espero que este artículo te ayude a ampliar tu conciencia fonológica y a mejorar tu ritmo en español.
====================
¡¡Gracias, Alexandra!! Llevo años estudiado español pero antes de participar en tu curso nadie me había enseñado estas cosas tan importantes. Por fin no estoy sordo. Mi capacidad de entender y hablar español se está acelerano como la espuma en pocas semanas estudiando contigo.
If you are a native English speaker you NEED to study with Alexandra! You will be AMAZED when you do!
Muchas gracias, Jim. El análisis contrastivo inglés-español (o de cualquier lengua materna y lengua meta) es fundamental, en el futuro añadiremos un módulo en el curso dedicado a este aspecto. Por ahora, seguiremos publicando artículos sobre este tema en el blog. Y nos alegramos de que estés progresando tanto, eres un estudiante muy aplicado ; )